El proceso formativo para los
estudiantes, debe ser una labor continua, permanente y participativa; de modo
que se potencie en los educandos todas y cada una de las dimensiones del ser
humano, para que se formen como ciudadanos capaces de contribuir y mejorar
la sociedad.
En este sentido, las dimensiones
se entienden como el conjunto de capacidades y actitudes fundamentales con las
cuales que se articula el desarrollo de una persona o ser humano.
El proceso formativo del IED
Gabriel García Márquez está conformado por una serie de acciones que buscan
generar de manera planificada y organizada entre la comunidad educativa, los
resultados de aprendizaje propuestos.
Esta serie de gestiones están
enmarcadas dentro de un marco teórico, cuya finalidad es fortalecer y orientar
cada uno de los procesos en los cuales están inmersos cada uno de los
participantes; centrando su atención y esfuerzo por generar conciencia
ambiental en los estudiantes a través de labores de cuidado, mitigación y
preservación por parte de todos los actores que intervienen en el proceso
educativo con esta población, así como de sus habitantes y organizaciones
públicas y privadas que allí existen.
Es así como el PEI, contiene en
cada uno de sus apartados, una intención permanente por enseñar a los niños una
actitud crítica, activa y participativa, en aras de un impacto que genere un
cambio social positivo en su entorno más próximo y comunidad en general.
En conclusión, esta institución
en su concepción del proceso formativo pretende propiciar una formación
integral, crítica, creativa e investigativa que contribuya al desarrollo
sostenible de la comunidad a través de la apropiación del conocimiento
científico, político, comunicativo, artístico y humanístico y de su relación
con el medio ambiente.
Respecto a las dimensiones del ser humano que se expresan en el PEI, se puede decir que la IED
en cuestión, trabaja 5 dimensiones (ética, cognitiva, afectiva, comunicativa y
socio-política) que coadyuvan en la formación de los alumnos hacia una
participación social:
Ética: Trabaja en función de
potenciar la autonomía de la libertad en la toma de decisiones, regida por principios
derivados de su ambiente socio-cultural, que para el caso, además de su
familia, también lo es la institución.
Cognitiva: se propende por
aprender y aplicar el conocimiento en una realidad palpable y otra
intangible, a través de su interacción consigo mismo y con su entorno.
Afectiva: comprende toda la
realidad del ser humano, permitiéndole construirse como ser social.
Comunicativa: se trabaja la
construcción y transformación de la persona y de su mundo, a través de la
representación e interpretación de significados.
Socio – política: se potencia en
los estudiantes, la capacidad como seres humanos para vivir en comunidad, de
modo pues que pueda interactuar, transformarse y por qué no, transformar su
entorno.
0 comentarios:
Publicar un comentario